Rentas Vacacionales
Tradiciones de Guerrero: El alma festiva de Acapulco
🎭 Danzas que cuentan historias
-  - Danza de los tlacoloteros: originaria de Tixtla, representa la caza de animales salvajes.
 
- La Danza de los Diablos: Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, considerada un legado afrodescendiente. Esta danza se realiza principalmente durante las celebraciones del Día de Muertos, así como en el Día de la Virgen de Guadalupe y el Día de San Nicolás. Es conocida por su colorido y simbolismo, y se lleva a cabo en varios municipios, incluyendo Cuajinicuilapa y Santiago Llano Grande. La danza refleja la rica herencia cultural de la región y es una de las manifestaciones más representativas de Guerrero.
 
- Danza del tecuani: dramatiza la lucha entre el hombre y la bestia, tiene raíces profundas en las tradiciones de los pueblos originarios de México, especialmente entre los nahuas de Guerrero. La palabra "tecuani" proviene del náhuatl y significa "devorador de hombres", refiriéndose al jaguar, un símbolo de poder y fertilidad en muchas culturas mesoamericanas. Esta danza se asocia con la lluvia y la buena cosecha, y se realiza en festividades religiosas y cívicas.
 
- Danza de los siete vicios: sátira moral con personajes como la gula, la lujuria y la avaricia, ilustra los siete pecados capitales: gula, lujuria, avaricia, ira, envidia, pereza y soberbia. Cada uno de estos vicios se manifiesta a través de movimientos y actitudes específicas de los bailarines, quienes encarnan las características de cada vicio en su actuación.
